Consolidación y Expansión de la Producción de Conocimiento en REIIPEFE: desafíos y posibilidades
02 a 05 de julio de 2025
Escuela de Educación Física, Fisioterapia y Terapia Ocupacional (EEFTO) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG)
Contacto: José Ángelo Gariglio angelogariglio@hotmail.com
PRESENTACIÓN DEL EVENTO
Desde 2008 se han realizado 11 seminarios: Vitoria – Brasil, 2008, La Pampa – Argentina, 2009, Córdoba - Argentina, 2010, Ijuí – Brasil, 2011, Bariloche - Argentina, 2012-, Florianópolis - Brasil, 2013, La Plata - Argentina, 2014 y Montevideo – Uruguay, 2016. Vitoria – Brasil, 2018, Buenos Aires – Argentina, 2022.
En su 12ª edición, el Seminario Internacional pretende constituir un tiempo y espacio de discusión, autoevaluación y propuesta de acciones para la consolidación y ampliación de la producción de conocimiento de los diferentes grupos de investigación que integran la REIIPEFE.
En este sentido, proponemos la siguiente organización del seminario:
Tema: Consolidación y Expansión de la Producción de Conocimiento en REIIPEFE: desafíos y posibilidades
Contribución para los Profesionales Involucrados en el Evento - Consolidar el campo académico de la Educación Física Escolar en América del Sur, especialmente en lo que respecta a la formación inicial y continua de investigadores y profesores de Educación Física que actúan en las escuelas; - Brindar formación continua a profesionales egresados que laboran en redes públicas de educación en los niveles municipal, estatal y federal; - Socializar el conocimiento producido por investigadores en el área, especialmente en esta edición del evento, aquellos de las regiones sur y sureste de Brasil, así como de otros países sudamericanos involucrados (Argentina y Uruguay); - Cualificar el debate sobre las políticas públicas dirigidas a la Educación Física Escolar, así como las políticas de educación e inclusión dirigidas a niños, jóvenes, adultos y ancianos y su consolidación como un derecho social; - Fomentar la formación continua de los profesores de Educación Física, especialmente los que actúan en la Educación Básica en las redes públicas de educación; - Fortalecer el proceso de formación de nuevos investigadores a través de discusiones desarrolladas en diferentes mesas y debates involucrando a los grupos de investigación que actúan en la REIIPEFE - Posibilitar la intensificación del movimiento hacia la internacionalización de la formación docente, específicamente la formación académico-profesional inicial (licenciatura) y los estudios de posgrado (PROEF)
Propósitos del Evento: En esta versión del evento, buscamos que el Seminario Internacional sea un tiempo y espacio de discusión, autoevaluación y propuesta de acciones para la consolidación y expansión de la producción de conocimiento de los diferentes grupos de investigación que integran la REIIPEFE, con vistas al desarrollo, expansión y consolidación de la formación en Educación Física en el Cono Sur (Argentina, Brasil y Uruguay).
Al mismo tiempo, pretendemos dar visibilidad institucional a REIIPEF dentro de la Red.
Programación del Evento
1. Conferencias
1.1. Conferencia de Apertura
REIIPEFE: una mirada retrospectiva con proyecciones futuras
Resumen: La mesa tiene como objetivos presentar un análisis crítico del conjunto de investigaciones desarrolladas en la REIIPEFE desde la creación de la Red. En este sentido, se espera que los/as docentes invitados/as puedan ofrecer una mirada retrospectiva y, al mismo tiempo, señalar posibilidades de consolidación y ampliación de la producción de conocimiento.
Coordinación:
José Ângelo Gariglio (UFMG)
Invitados/as:
Cecilia Ruegger Otermin (Uruguay)
Ueberson Ribeiro Almeida (Brasil)
Griselda Amuschástegui (Argentina)
1.2. Mesa de Clausura
REIIPEFE: Desafíos y posibilidades para la ampliación del conocimiento
Resumen: La mesa tiene como objetivos presentar un análisis crítico del conjunto de investigaciones presentadas a lo largo del 12º Seminario Internacional de la REIIPEFE, buscando señalar posibilidades de nuevos temas de investigación que puedan contribuir al proceso de consolidación y expansión de la producción de conocimiento.
Coordinación:
Admir Soares de Almeida Junior (UFMG),
Claudio Marcio Oliveira (UFMG) y
José Ângelo Gariglio (UFMG)
El ciclo de presentación de investigaciones del 12º Seminario de la REIIPEFE constituye un espacio privilegiado para el intercambio de estudios en curso y experiencias consolidadas por grupos de distintas instituciones de América Latina. A lo largo de tres días, los grupos integrantes de la Red presentarán sus producciones, abordando temas vinculados a la formación inicial y continua del profesorado, la escolarización de las prácticas corporales y los desafíos contemporáneos de la Educación Física. Este ciclo no solo busca divulgar los avances científicos, sino también fomentar el diálogo crítico, la articulación entre los grupos y la construcción colectiva de nuevos caminos para la investigación en el área.
Resumenes de las Presentaciones
03/07
08:00 – 09:30: UFES
09:30 – 11:00: Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”
11:00 – 12:00: Universidad Católica del Maule
14:00 – 15:30: Universidad Nacional de La Plata
15:30 – 16:30: Colectivo (Uncomahe)
04/07
08:00 – 09:30: Universidad Provincial de Córdoba - Praxis
09:30 – 11:00: Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul - Unijuí
11:00 – 12:00: Colectivo (UFSCAR / UCM / Praxis)
14:00 – 15:30: Universidad Nacional de La Matanza
15:30 – 16:30: Universidad de la República
05/07
09:00 – 10:30: UFMG
Fecha: 04/07/2025
Horario: 17:00 a 20:00 horas
Los talleres y minicursos del 12º Seminario de la REIIPEFE fueron concebidos como espacios de profundización práctica y teórica, que amplían los debates iniciados en las conferencias y presentaciones de investigaciones. Con temáticas diversas, estas actividades buscan articular saberes académicos y experiencias pedagógicas, promoviendo el intercambio entre docentes, investigadores/as y estudiantes.
En esta edición, se ofrecerán cuatro propuestas:
1 - “La enseñanza de la educación física en personas con discapacidad”, promovida por el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República (Uruguay), invita a los/as participantes a reflexionar críticamente sobre la inclusión y el derecho a la participación de las personas con discapacidad en las clases de Educación Física.
2 - “Hacia el aprendizaje significativo desde las prácticas corporales: gimnásticas, expresivas y populares”, coordinada por la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina), propone un trabajo interáreas que integra prácticas corporales como danzas, expresiones y gimnasias alternativas, explorando sus potencialidades pedagógicas.
3 - “Juegos como contenido de la Educación Física y las posibilidades que ofrecen para articular prácticas interdisciplinares y transdisciplinares en las escuelas”, conducida por el Grupo Praxis, destaca los juegos como producciones culturales y objetos de conocimiento que permiten conexiones entre diferentes campos del saber.
4 - “Educación Física Escolar y Narrativas Autobiográficas en Cómics”, promovida por el grupo ProEFE/UFMG, propone un enfoque innovador al articular investigación narrativa, lenguaje del cómic y prácticas pedagógicas en la enseñanza de la Educación Física.
Para más información hacé clic en este enlace.
Profesores/Investigadores; Estudiantes de pregrado; Estudiantes de postgrado.
Vacantes: 120
Admir Soares de Almeida Junior
Cláudio Márcio Oliveira
José Angelo Gariglio